martes, 10 de mayo de 2016



ROTURA FIBRILAR Y PROCESO DE TRABAJO


Descripción de Rotura Fibrilar. Es una lesión muscular muy frecuente en el deporte y, que se produce tras un estiramiento forzado que da lugar a una elongación excesiva mientras el músculo todavía está en contracción y rompe algunas fibras musculares.

Si se llega a romper la fascia protectora, hablaremos de rotura muscular e incluso hernia muscular, mucho más grave en éstos dos últimos casos.

Músculos más afectados por esta lesión:
  • Gemelos
  • Tibial anterior
  • Aductor mayor
  • Recto anterior del cuádriceps
  • Isquiotibiales
Síntomas:
  • Sensación de puñalada
  • Sensación de una pedrada
  • Dolor agudo
  • Aparece cuando menos lo esperamos
NOTA. El dolor impedirá el movimiento posterior y hace que el deportista se retire de la competición.

Horas siguientes:

Puede aparecer un hematoma por debajo del punto de la lesión, pero no en todos los casos aparecerá hematoma a simple vista. El hematoma siempre existe, se haya hecho o no superficial.

CONDUCTA A SEGUIR:
  1. Contracciones isométricas suaves y sostenidas durante 3 segundos para evitar hemorragia.
  2. Aplicar hielo y vendaje compresivo. Drenaje linfático mnual en las primeras 24-48 horas.
  3. Reposo 48 horas.
A partir del tercer día, movimientos no dolorosos para acelerar la cicatrización. A partir del Séptimo día, empezaremos a trabajar el amasamiento pulpopulgar superficial en la zona lesional para, en diferentes sesiones ir profundizando un poco más.

Para trabajar esta lesión comenzaremos haciendo masaje en la musculatura antagonista como relajación, y a continuación la cadena agonista para centrarnos posteriormente en la zona afectada realizando el amasamiento pulpopulgar en cuatro tiempos bien diferenciados, a medida que el dolor vaya disminuyendo.

Tiempos:

  • Primer tiempo. Amasamiento pulpopulgar superficial sobre el punto de la lesión y alrededor de la misma. Tiempo de trabajo sobre la zona, entre 1 y 3 minutos máximo.
  • Segundo tiempo. Mismo amasamiento pero más profundo. Iremos pasando del primer tiempo al segundo tiempo y del segundo tiempo al primer tiempo, es decir, de superficial a profundo y de profundo a superficial.
  • Tercer tiempo. Ya trabajaremos con contracción del grupo muscular afectado. Haremos el amasamiento pulpopulgar superficial mientras el paciente hace una contracción isométrica del músculo afectado. La contracción nunca debe ser dolorosa. Del tercer tiempo pasaremos al segundo tiempo y al revés.
  • Cuarto tiempo. Realizamos una presión pulpopulgar profunda al mismo tiempo que el paciente contrae. Una vez podamos llegar a trabajar el segundo tiempo y esto no conlleve ningún dolor al paciente, podremos empezar a efectuar estiramientos sin dolor, lentos y progresivos, con el fin de alinear bien las fibras musculares.
En las lesiones antiguas fibrosadas, sería muy conveniente dentro del masaje, realizar masaje en estiramiento. Consiste en buscar una posición en la cual el grupo muscular que nos interesa trabajar esté estirado, pero al mismo tiempo que nos permita disponer de una o las dos manos libres, para poder trabajar sobre el músculo.

Si la rotura de fibras se ha producido en el tríceps sural (en éste músculo se le denomina también "signo de la pedrada"), la posición del paciente para trabajar el masaje en estiramiento será en decúbito prono, para permitir de esta manera que apoyemos el pie a nivel de nuestro esternón o de nuestra cadera y, así estirar el músculo. Una vez posicionados comenzaremos a cepillar el músculo de forma longitudinal siguiéndola dirección de las fibras musculares.

El trabajo se desarrolla en 3 tiempos:

  1. Realizamos vaciados con las 2 manos de forma suave.
  2. Hacer círculos alrededor de los maléolos y bajamos por zona lateral del músculo hasta la rodilla.
  3. Otra vez vaciados, pero ejerciendo más presión.
NOTA: Cada uno de estos pasos se repite varias pasadas, terminando con movimientos de relajación.





domingo, 19 de abril de 2015


SÍNDROME DE LA CINTILLA ILIOTIBIAL (RODILLA DEL CORREDOR): CAUSAS, SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO

El síndrome de la cintilla iliotibial es una lesión común en corredores, motivo por el cual se la suele llamar como “rodilla del corredor”

El síndrome de la cintilla iliotibial, es lesión causada principalmente por sobreuso y que tiene su aparición sin ningún tipo de trauma previo.

Esta lesión se Manifiesta con un dolor progresivo en la cara lateral externa de la rodilla, que se exacerba al corredor cuesta abajo o a ritmos muy lentos y que se transforma en agudo si no se aplica reposo y tratamiento.

Vale decir que aunque esta lesión se siente con más frecuencia en la parte externa de la rodilla o justo por encima de ella, también puede sentirse en la parte superior de la banda a pesar de que no es desconocida para conseguir el dolor más arriba en la banda iliotibial (parte superior del fémur).

Ahora bien, teniendo en cuenta que es una lesión tan común y molesta para los corredores, os facilito algunos detalles sobre el síndrome de la cintilla iliotibial y os daré algunos consejos para que puedas recuperarte.

¿QUÉ ES LA BANDA ILIOTIBIAL?
La banda o cintilla iliotibial, es una “banda” larga de tejido que se extiende desde la parte superior de las caderas hasta la parte exterior del muslo, atravesando la parte externa de la rodilla y la inserción en la parte superior de la tibia.

La banda o cintilla iliotibial, sirve como conexión entre gran parte de los principales músculos de la cadera y la rodilla; y su función principal mientras corres sería la estabilización de la rodilla durante la fase de apoyo de cada zancada (la pisada).

CAUSAS DEL SÍNDROME DE LA CINTILLA ILIOTIBIAL

Aunque tradicionalmente se ha afirmado que el síndrome de la cintilla iliotibial, surge como consecuencia de la fricción excesiva entre la banda iliotibial y el cóndilo femoral externo (una de las zonas inferiores del fémur), hay quienes afirman que la misma es causada por la compresión de la banda con el hueso.

De una u otra manera, la inflamación de la cintilla o banda iliotibial, genera dolor en el corredor, que puede llegar a dificultar e impedir la actividad física.

Aunque el síndrome de la cintilla iliotibial, es una lesión muy común en corredores, lo cierto es que no todos la padecen y existen factores que pueden predisponer al corredor a padecer esta lesión y que ha de tener en cuenta:

FACTORES INTRÍNSECOS

-          Pronación del retropié.

-          Dismetrías.

-          Genu varo (también llamado piernas arqueadas, es una peculiaridad física marcada por una inclinación hacia afuera de la pierna en relación con el muslo, dando la apariencia de un arco)

-          Debilidad de los aductores y abductores.

Todos estos factores, hacen que la cintilla esté sometida a una mayor tensión y que predisponga la aparición del dolor.

FACTORES EXTRÍNSECOS

-          Mala elección de la zapatilla.

-          Mala técnica de carrera.

-          Correr en terrenos descendentes.

PREVENCIÓN

En corredores, es importante el tratamiento preventivo, para evitar que este tipo de lesiones nos hagan parar a lo largo de la temporada.

Por ello, recomendamos a todos los corredores:

-          Trabajar la flexibilidad de la cintilla con estiramientos.

-          Fortalecimiento de los abductores de la cadera.

-          Fortalecimiento del glúteo medio.

-          Acortar la zancada para que la rodilla del pie que no toca el suelo, no tenga una flexión mayor de 30⁰.

TRATAMIENTOS

Para aquellos corredores que están padeciendo el síndrome de la banda iliotibial, se pueden emplear distintos tratamientos para disminuir la inflamación, los cuales varían dependiendo de la fase en la que se encuentren.

Asimismo, será importante el diagnóstico ecográfico, para descartar otras patologías que se presentan también con dolor en la cara lateral externa de la rodilla, como pueda ser condromalacia rotuliana, o lesión del ligamento lateral externo de la rodilla.

Además de seguir los consejos preventivos como parte del tratamiento, algunas otras formas de tratar el síndrome de la banda iliotibial en corredores son:

TRATAMIENTOS CONSERVADORES

-          Terapias Naturales: estiramientos de los músculos de la cadera, frío local 2-3 veces al día durante 10-15 minutos, antiinflamatorios, cremas árnica “TRAUMEL CREMA”.

-          Tratamientos invasivos: Infiltraciones Traumel, Procaína…

-          Tratamiento preventivo: usando la zapatilla adecuada, y realizando un buen estudio biomecánico de la marcha.

READAPTACIÓN DE LA CARRERA

Resulta interesante seguir unos pasos para no precipitarse a la hora de volver a correr.

Tras el tratamiento para la recuperación del síndrome de la cintilla iliotibial, será importante realizar unos ejercicios de readaptación de la carrera en piscina para evitar el impacto.

Si en esta última no aparece dolor, comenzar a correr de forma progresiva, vigilando muy bien la técnica aumentando la carga poco a poco, con más cadencia y menor longitud de zancada y todo esto sin dejar los estiramientos ni el fortalecimiento de los abductores de la cadera para prevenir lesiones futuras.

domingo, 5 de abril de 2015

Vida Saludable


 
 
PONTE TU CORAZA
 
Siguiendo las costumbres saludables (nada de tabaco, poco alcohol, alimentación baja en grasa y ejercicio moderado)además de mis consejos podrás ayudar a tu sistema inmunitario así, tu cuerpo funcionará mejor ante los cambios de estación y nuestro ritmo de vida actual...
 
  • Frutas antioxidantes: Piña, fresas, naranjas y frambuesas.
  • Hortalizas de colores vivos: Pimientos, zanahorias y tomate.
  • Verduras verdes: Espinacas, brócoli y canónigos.
  • Lentejas y garbanzos: que no falten en tu despensa, refuerza la producción de anticuerpos ricos en vitaminas del grupo B y ácido fólico.
  • Frutos secos: Nueces, avellanas, almendras que son ricos en vitamina E y refuerzan el poder de la vitamina A.
  • Bebe al menos 10 vasos de agua al día.
 
ZUMO PARA AUMENTAR TUS DEFENSAS
 
INGREDIENTES
 
  • 6 zanahorias
  • 1 manzana a trocitos
  • 2 tallos de apio picado
  • Unas hojas de perejil
  • 2 dientes de ajo
 
PREPARACIÓN
 
Coloca dentro de una licuadora los ajos, luego el apio y el perejil, después añade las zanahorias y las manzanas cortadas en trocitos.





domingo, 22 de marzo de 2015

Mareos Cinéticos

 
 
 


MAREOS CINÉTICOS
 
 
Introducción:
 
Los mareos causados en los viajes son llamados CINÉTICOS o de movimiento. Se dan en los viajes en coche, barco, avión o tren y en las atracciones, y se deben a aceleraciones y desaceleraciones lineales y angulares. Estos movimientos hacen que tengamos sensación de náuseas, sudores fríos, palidez... Generalmente no afecta a los niños menores de dos años, después aumenta la sensibilidad al mareo hasta los 12 años en que vuelve otra vez a descender. La susceptibilidad es muy variable de una persona a otra. La mala ventilación (humos, vapores,...), los estímulos visuales (como un horizonte en movimiento) o los factores emocionales (miedo, ansiedad) pueden unirse al movimiento para desencadenar el mareo y los síntomas que este conlleva.
 
Causas:
 
Esta alteración tiene su origen en el oído interno, en el llamado laberinto, zona del cuerpo donde se regula el equilibrio. El cerebro, para determinar la posición combina la información visual, la del oído y la de unos receptores que se encuentran en los músculos y articulaciones. Generalmente, esta información coincide, pero si no es así, pueden aparecer los mareos.
 
Soluciones:
 
Actualmente, existen unos fármacos que disminuyen la sensibilidad del laberinto, siendo útiles en esta patología. Es importante saber que son medicamentos que actúan de preventivos, por lo que hay que tomarlos antes del desplazamiento (de 15 minutos a 1 hora antes). Pueden producir somnolencia. Por lo que si podemos evitarlos mejor que mejor y seguir las siguientes recomendaciones.
 
Recomendaciones:
 
Existen algunas indicaciones para evitar la aparición de este desagradable compañero de viaje:
 
  • Situarnos en la parte de menor movimiento del vehículo (la parte delantera del coche, las alas del avión, en el centro del barco).
  • respira despacio y profundamente... Asegurar una buena ventilación, evitando ante todo el exceso de calor (en la cubierta del barco, bajando las ventanillas,...).
  • No leer durante el viaje. Debemos mantener la vista por encima del horizonte, buscando puntos de referencia lejanos y no fijándonos en objetos cercanos o en movimiento.
  • No comas ni bebas abundantemente antes del viaje. Si es largo, es preferible ir comiendo y bebiendo cada cierto tiempo a hacerlo abundantemente una sola vez. Si el viaje escroto es mejor no tomar nada.
Si viajamos con niños, es recomendable estimular su atención elevando su posición con asientos adecuados y ocupándonos con juegos. Lo más importante es estar tranquilos y no agobiarnos con la idea de sentirnos mareados. Estas recomendaciones deberían ser suficientes para tener un viaje plácido y tranquilo.
 
 
 

lunes, 12 de enero de 2015

La importancia del músculo Diafragma

MÚSCULO DIAFRAGMA
 
 

 
 
El diafragma es un tejido músculo tendinoso que separa la cavidad torácica de la abdominal.
En el humano, tiene forma de dos cúpulas, una para cada cavidad pulmonar, llamadas hemidiafragmas que cierran por abajo a la cavidad torácica (donde es convexo) y la separan de la cavidad abdominal (donde es cóncavo). Su parte media es aponeurótica o tendinosa, llamada centro tendinoso. Las porciones musculares tienen su origen en el centro y se irradian hasta sus inserciones en la abertura torácica inferior. Las enfermedades respiratorias no suelen afectar al diafragma, aunque puede sufrir parálisis debido a una neuropatía que afecte a los nervios frénicos.
 
 
Inserción
 
El diafragma se inserta en muchos puntos a nivel de la caja torácica; a nivel de periferia, el músculo se inserta en:
  • La apófisis xifoides del esternón.
  • Los bordes costales de la pared torácica.
  • Los extremos de la undécima y duodécima costilla.
  • Ligamentos que se extienden por la pared abdominal posterior.
  • Las vértebras lumbares mediante dos pilares, el derecho en el cuerpo de L3 y el izquierdo en L2.
Visto desde el plano medio-sagital, va tomando una forma curvada, iniciándose su curvatura desde el xifoides, cercano a la altura de la 8° a vértebra torácica, hasta su inserción en el ligamento arqueado medio, el cual, cruza anteriormente a la aorta a nivel de la 12° vértebra torácica.
 



 


Origen

Se origina por fibras musculares o tendinosas, en todos los elementos anatómicos que forman el orificio costal inferior, de células mesodérmicas del cuarto nivel cervical. Todas sus fibras confluyen en el centro frénico (que tiene forma de trébol). Este centro es la parte más alta del diafragma, aunque es variable porque se encuentra a la altura del quinto EIC (espacio intercostal) y puede ascender entre 3 y 6 cm hasta el tercer espacio intercostal, pudiendo bajar otros tantos. También actúa de dos formas:
 
1. Al aplanarse aumenta los diámetros cráneo-caudales.
2. Al ponerse rígido ensancha el orificio torácico inferior.

Inervación

El diafragma es inervado por los nervios frénicos, el cual surge de las ramas ventrales de las raíces cervicales C3, C4 y C5, con mayor contribución de C4. Cada nervio frénico inerva el hemidiafragma ipsilateral, por lo que cada cavidad pulmonar puede funcionar con independencia de la otra, aun si un hemidiafragma está paralizado. Los nervios frénicos son principalmente motores, aunque también tiene fibras vegetativas. Los últimos seis nervios intercostales también lo inervan mediante ramas, sin embargo su función motora no es clara. La inervación simpática llega a través de los plexo periarteriales, además de los nervios frénicos.
 
La lesión de estos nervios puede provocar una parálisis diafragmática unilateral (si es un solo nervio, ergo solo el hemidiafragma ipsilateral) o bilateral (ambos nervios, parálisis completa). La parálisis unilateral es leve y los pacientes suelen ser ser asintomáticos, pero pueden sufrir disnea bajo esfuerzo y una capacidad física limitada. Los pacientes con parálisis bilateral pueden presentar disnea moderada con hipoventilación secundaria. El signo clínico más característico de disfunción diafragmática es la respiración paradójica, la cual se aprecia mejor en decúbito supino, posición en que aumenta la disnea debido al dezplazamiento cefálico del abdomen.

Irrigación y drenaje

Está irrigado (nutrición medio de arterias) principalmente por la arteria diafragmática inferior y la arteria diafragmática superior, las arterias intercostales, la arteria musculodiafragmática y las arterias pericardiofrénicas. Las arterias frénicas inferiores tiene un origen en la cara ventral de la aorta abdominal, justo por debajo de el ligamento arqueado medio. Se dirigen en sentido lateral para aplicarse a la cara abdominal de el diafragma para dividirse en 3 a 4 ramas que proporcionan riego sanguíneo al diafragma. La arteria frénica superior nace de la porción ventral de la aorta torácica descendente, justo por arriba de el tendón trifoliado de el diafragma.
 
Esta arteria proporciona riego sanguíneo a un pequeño segmento de la caja torácica del diafragma. El drenaje venoso (retorno de la sangre hacia el corazón) se le atribuye a las venas frénicas derecha e izquierda, las cuales tienen una situación similar a las arterias frénicas. Su trayecto termina generalmente en la vena cava inferior, pero en variantes anatómicas estas venas pueden terminar en las venas ácigos, hemiácigos o suprahepáticas.

Aberturas

En este músculo se pueden observar varios orificios, entre los que destacan el hiato aórtico(para el paso de la aorta, vena ácigos y hemiácigos además del conducto torácico o espinal, a nivel T12), el hiato esofágico (para el paso del esófago y troncos vagales, a nivel T10) y el orificio de la vena cava para la vena cava inferior acompañado en ocasiones por el nervio frénico derecho (a nivel T8). Además lo atraviesan los nervios, y los vasos linfáticos y torácicos. Su espesor puede variar entre 3 y 5 mm.

Diafragma y respiración

Cuando el diafragma se contrae, los músculos pectorales menores y los músculos intercostales presionan las costillas hacia fuera. La cavidad torácica se expande y el aire entra en los pulmones a través de la tráquea para llenar el vacío resultante. Cuando el diafragma se relaja, adopta su posición normal, convexo hacia arriba; entonces los pulmones se contraen y el aire se expele. Además, al contraerse ejerce presión sobre el abdomen, y de esta manera ayuda al tránsito gastrointestinal. Las contracciones espasmódicas involuntarias del diafragma originan el hipo. Además es uno de los músculos más importantes para una correcta ejecución del canto y de los instrumentos de viento.

lunes, 29 de diciembre de 2014

Buenos Hábitos para una Espalda Sana


 
 
BUENOS HÁBITOS

PARA UNA

ESPALDA SANA

1.       Evitar coger más del 10% de tu peso y cuando lo cojas hazlo correctamente.

2.       Si te duele no hagas un reposo prolongado.

3.       La mejor postura para dormir es la de lado con las rodillas flexionadas.

4.       No olvides cambiar tu colchón a los 10 años.

5.       La almohada no debe superar los 15 cm de altura.

6.       Mantente activo, natación, correr, bicicleta…

7.       No adoptes posturas inadecuadas para la columna, respeta la curvatura fisiológica.

8.       Practica relajación, la tensión excesiva, el estrés y los problemas emocionales tienen mucho que ver con la presencia de dolor de espalda.

9.       Evitar estar estática/o mucho tiempo y si lo haces equilibra la postura adelantando un pie.

10.   Cuando empiece a molestar consulta con tu terapeuta.

viernes, 6 de junio de 2014

Tratamiento de una Lumbociática provocada por una Hernia Discal a través de una Terapia como la Osteopatía


Tratamiento de una Lumbociática por Hernia Discal a través de una Terapia como la Osteopatía
 
Los tratamientos de lumbociáticas por hernia discal son numerosos: nuestro propósito es comparar estos tratamientos con el tratamiento Osteopático.
1.- INTRODUCCIÓN
2.- LA DISFUNCIÓN SOMÁTICA O LESIÓN OSTEOPÁTICA
3.- LA LESIÓN NEUROVASCULAR O “LEY DE LA ARTERIA DE STILL”
4.- MECANISMOS DE LAS MANIPULACIONES CON THRUST
5.- PRINCIPIOS GENERALES DE LAS TÉCNICAS CON THRUST
6.- CONCLUSIÓN
 
 1.- INTRODUCCIÓN
La osteopatía de Andrew Taylor STILL era una osteopatía estructural, él utilizaba los thrusts además de las técnicas de tejidos blandos. La noción de técnicas funcionales es reciente.
En la mayoría de los países la osteopatía es esencialmente estructural.
Las técnicas estructurales osteopáticas y quiroprácticas son parecidas porque D.D. PALMER fue probablemente alumno de STILL. La diferencia entre un Osteópata y un quiropráctico es fundamentalmente en que un Osteópata trabaja los tejidos blandos (músculos, ligamentos, fascias y vísceras), y el cráneo.
Por otra parte, existe una gran similitud entre estas dos disciplinas, básicamente porque la quiropráxia ha evolucionado bastante en los últimos 20 años.
Las técnicas con thrust, cuando es posible utilizarlas, son más eficaces; ellas dan resultados más rápidos y no son peligrosas si son practicadas correctamente por verdaderos profesionales. El thrust es una arma fantástica para las patologías agudas como para las patologías crónicas, su utilización hace que a veces sea inútil la toma de antiinflamatorios (por ejemplo es posible manipular una hernia discal cuando se sabe hacerlo).
Las técnicas estructurales son más difíciles a ser realizadas que las técnicas funcionales, pues son más difíciles de aprender y más tardías a dominar: la técnica debe ser suave, precisa, indolorosa y específica.
No es sin razón que en Inglaterra, Australia y muchos otros países del mundo la osteopatía es estructural. Su importancia está confirmada por la proyección conseguida por la profesión de quiropráctico en ciertos países (en EE.UU. los quiroprácticos son la 4º profesión médica).
 
La osteopatía debe ser desmitificada, ella está basada en la anatomía, fisiopatología y semiología. Un diagnóstico osteopático simple debe llevar a un acto terapéutico osteopático simple, cuyo valor se nota en la mejoría del paciente.
 
2.- LA DISFUNCIÓN SOMÁTICA O LESIÓN OSTEOPÁTICA
 La disfunción somática vertebral traduce una disparidad tridimensional de movilidad de un elemento conjuntivo, sea cual fuere.
Ella se caracteriza por una restricción de movilidad, muchas veces duele en algunos de los parámetros fisiológicos de movimiento del elemento conjuntivo considerado.
Está relacionada con dos tipos de propioceptores:
  • Los receptores sensitivos cápsulo-ligamentarios.
  • Husos Neuromusculares.
Está igualmente relacionada con los centros medulares.
 
 
EL PAPEL DE LOS PROPIOCEPTORES
• PAPEL DE LOS RECEPTORES CÁPSULO-LIGAMENTARIOS:
 Todo falso movimiento, intempestivo o mal controlado puede estirar de manera anormal el sistema cápsulo-ligamentario y originar:
·       Dolores.
·       Desorganización del sistema nervioso central.
·       Perturbaciones tróficas de origen neurovascular (simpático) en la misma metámera.
·       Espasmos musculares ya que las excitaciones nociceptivas aumentan la descarga de las motoneuronas gamma en la metámera.
 
• PAPEL DE LOS HUSOS NEUROMUSCULARES:
En caso de disfunción somática, las fibras intrafusales permanecen contraídas, mientras las fibras extrafusales quedan en estado de descontracción relativa, lo que impide la relajación de los husos neuromusculares.
 
•EXPLICACIÓN NEUROFISIOLÓGICA DE LA FIJACIÓN ARTICULAR VERTEBRAL EN EL TRANSCURSO DEL TIEMPO:
Cuando las inserciones musculares son bruscamente aproximadas, los husos neuromusculares se encuentran acortados. Así como también el sistema nervioso central no recibe informaciones propioceptivas de los husos neuromusculares, esto aumentara la descarga de las motoneuronas gamma hasta que los husos neuromusculares manden nuevas señales.
La gravedad asociada a la fuerza de los músculos antagonistas, bajo control del sistema laberíntico tenderá a restituir la longitud normal al músculo acortado, lo que provocará el aumento de la descarga de los husos neuromusculares estirados. Así los husos neuromusculares van a descargar ininterrumpidamente, rechazando todo alargamiento.
Los husos neuromusculares son constantemente excitados porque están estirados en permanencia: el músculo no se puede relajar, se crea un espasmo que fija la vértebra e impide la movilidad en ciertos parámetros.
Cuando el nivel medular está en estado de facilitación, existe también una perturbación del funcionamiento de los husos neuromusculares situados en la misma metámera.
 
•PAPEL DE LOS CENTROS MEDULARES: NOCIÓN DE FACILITACIÓN MEDULAR
En el nivel vertebral en disfunción se observa un segmento medular excesivamente sensible a los influjos nerviosos, se encuentra sometido a influjos de otros niveles medulares y también de la periferia.
En esta zona medular fragilizada, sensible, todos los mensajes nerviosos de esta metámera (cutánea, visceral, articular, muscular) van a mantener un nivel de facilitación de los influjos nerviosos motores destinados a los músculos de la metámera.
A largo plazo, esta facilitación va a provocar una fibrosis tisular.
La hiperactividad de las fibras espinotalámicas va a generar una hiperactividad de las fibras motoras, repercutiendo así en el sistema músculo-esquelético y en las vísceras.
Este estado de facilitación se puede extender a todas las neuronas cuyo cuerpo celular se sitúa en el segmento medular que inerva la articulación patológica, y así provocar repercusiones en los siguientes tejidos:
·       Míotoma: se establecen cadenas lesiónales neuromusculares siguiendo un esquema agonista-antagonista de tipo hipotonía-hipertonía muscular en relación con las zonas de fijación articular (hipomovilidad) y las zonas de hipermovilidad compensadoras que son fuente de síntomas.
NOTA: Las zonas de fijación articular responden mejor a un tratamiento con thrust, en cuento a las zonas de hipermovilidades a un tratamiento con técnicas funcionales.
·       Dermatoma: Dolores cutáneos, dermalgias reflejas.
·       Esclerotoma: Dolores ligamentarios y del periostio.
·       Enterotoma: Disfunciones neurovegetativas viscerales.
Estos puntos describen la noción de disfunción neurológica mayor Osteopática, que debe ser tratada con prioridad. Es un tipo de lesión evidenciada por el test muscular.
CONCLUSIÓN:
El mecanismo de fijación de lesión Osteopática es inicialmente el espasmo muscular, en particular a nivel de los músculos monoarticulares del raquis (transversos espinosos...), y posteriormente la fibrosis tisular que se instala.
Las cápsulas articulares y los ligamentos que las refuerzan tendrán tendencia a retraerse, a espesarse, porque no son estimuladas por los movimientos fisiológicos de abertura y cierre articular. En esta situación solamente un thrust permite abrir la faceta articular y devolver la movilidad.
3.- LA LESIÓN NEUROVASCULAR O “LEY DE LA ARTERIA DE STILL”
Otra consecuencia de la disfunción somática es la lesión circulatoria.
Para entender esto es preciso recordar algunos elementos anátomo-fisiológicos:
·       La médula y los elementos anatómicos (raíz nerviosa en particular) ubicados en agujero de conjunción son ricamente vascular izados por un sistema arterial controlado por la vasomotricidad ortosimpática.
·       Los ligamentos y músculos monoarticulares también.
·       El nervio sinus vertebral de LUSCHKA está constituído por fibras nerviosas simpáticas, e inerva los siguientes elementos:
o   Ligamento longitudinal posterior.
o   Dura madre espinal.
o   Cápsulas y carillas articulares posteriores.
Los propioceptores cápsulo-ligamentosos mandan estimulaciones a los ganglios laterovertebrales o a los centros medulares: cuando los ligamentos y las cápsulas son estirados por los movimientos del tronco, un mensaje está enviado a la médula que en repuesta aumenta el flujo sanguíneo local.
La disfunción somática vertebral provoca una disfunción neurovascular por intermedio:
·       De los centros medulares neurovegetativos.
·       De las irritaciones de las fibras simpáticas periarteriales.
·       De la ausencia de estimulación refleja, consecuencia de la ausencia de movimiento.
Esta disfunción neurovascular va a provocar un angioespasmo local y periférico en toda la metámera.
Así se establece una perturbación de los elementos anatómicos situados en el mismo territorio vascular (angiotoma), aparecen dolores referidos isquémicos y modificaciones tisulares a largo plazo.
 
 
4.-MECANISMOS DE LAS MANIPULACIONES CON THRUST
 Cuando se manipula una vértebra con un thrust, no se trata de “recolocar un hueso en su lugar”.
Una manipulación con thrust tiene 3 metas:
·       Provocar un reflejo aferente para inhibir la hipertonía muscular y la hiperactividad gamma de los músculos monoarticulares. Cuando el thrust abre la carilla articular, estira la cápsula lo que estimula los receptores de RUFINI, así como a las inserciones musculares lo que hace descargar a los receptores de GOLGI.
En consecuencia los centros medulares van a inhibir el tono de los músculos monoarticulares, lo que restaura la movilidad articular.
·       El thrust actúa también como un regulador de la circulación local, normalizando la facilitación medular y el tono vasomotor (efecto “aspirina”, antiinflamatorio del thrust).
·       El thrust libera las adherencias a nivel de las carillas, así como los meniscos sinoviales interapofisarios. Esto permite restaurar el juego articular fisiológico: por esta razón se utilizan varios parámetros:
o   Compresión-decoaptación axial.
o   Flexión-extensión para una disfunción en flexión o extensión.
o   Deslizamiento antero- posterior o posteroanterior para una disfunción en rotación (posterioridad o anterioridad).
o   Deslizamiento lateral para una disfunción en lateralidad.
Combinando estos parámetros es posible realizar un thrust específico para cualquier disfunción somática vertebral.
5.-PRINCIPIOS GENERALES DE LAS TÉCNICAS CON THRUST
 
Las técnicas con thrust siempre deben respetar los límites fisiológicos de las amplitudes de movimiento: con una técnica de thrust es posible conseguir la abertura articular en el medio de las amplitudes articulares.
Existe una diferencia fundamental entre una manipulación efectuada por otro profesional y la de un verdadero osteópata: el primero efectúa una manipulación en una articulación colocada previamente en tensión máxima forzada, y la manipulación está hecha al límite o fuera del límite fisiológico de las amplitudes, lo que explica las reacciones dolorosas post-manipulativas o la agravación de los síntomas.
Al contrario un osteópata respeta los objetivos siguiente:
 
·       Conseguir la tensión articular en el medio de las amplitudes para nunca dañar las estructuras periarticulares y provocar dolores.
·       Conseguir un máximo de tensión dentro de la articulación con un mínino de tensión en los tejidos blandos (lo peor que se puede hacer a un paciente es un thrust en la barrera motríz, es decir en la tensión elástica de los músculos).
·       Conseguir la posición articular ideal del paciente para utilizar una fuerza mínima.
·       Utilizar los parámetros menores de movimientos (compresión, decoaptación, deslizamientos antero- posteriores y laterales) para construir una palanca eficaz en el medio de las amplitudes articulares (este tipo de manipulación utiliza los mismos parámetros que los de las técnicas funcionales).
La técnica de thrust es suave, indolora y sin reacciones secundarias, sin peligro si se respetan las contraindicaciones.
La puesta en tensión debe respetar los ejes de movimientos y los planos articulares: el thrust tiene que ser breve, de pequeña amplitud y muy rápido para sorprender las defensas musculares. Un thrust no consiste a movilizar una articulación pero añadir una tensión dentro de la articulación para abrirla.
 En osteopatía se describen clásicamente 3 familias de técnicas:
·       Indirectas.
·       Directas.
·       Semidirectas.
TÉCNICAS INDIRECTAS:
La puesta en tensión y el thrust se efectúan únicamente gracias a la combinación de las palancas superior e inferior. La reducción del SLACK (estado de pre-tensión articular) se obtiene por la combinación de los parámetros mayores de movimientos (flexión,extensión. lateroflexión, rotación) y de los parámetros menores de movimientos (compresión , decoaptación , deslizamientos anteroposterior y lateral).
La colocación de la tensión reductora debe ser breve y de alta velocidad.
TÉCNICAS DIRECTAS:
Se utiliza un contacto directo sobre la articulación a manipular: el slack se reduce únicamente con los contactos directos, sin utilización de palancas grandes.
El thrust tiene que ser lo más rápido posible.
Se puede realizar de tres manera distintas:
•·       Con impulso.
•·       Con body drop
•·       Con toggle recoïl.
Este tipo de thrust es muy reflexógeno y es muy útil cuando las estructuras anatómicas son frágiles (se requiere una camilla con “drop”, sistema amortiguador).
TÉCNICAS SEMIDIRECTAS:
Son la combinación de las dos clases anteriores de técnicas: son más selectivas que las técnicas indirectas y presentan las ventajas de utilizar palancas. En estas técnicas se toma un contacto directo sobre la articulación a manipular, se reduce el slack y después se organizan las palancas. El thrust se efectúa con un impulso directo sobre la articulación, al mismo tiempo que se aumentan las palancas.
6.- CONCLUSIÓN
La osteopatía utiliza de igual manera las técnicas de tejidos blandos (stretching, músculo energía, strain and counter strain de JONES) que las técnicas de thrust o las técnicas funcionales.
Sin embargo nos debemos recordar que la osteopatía de STILL era estructural: el thrust es la base de nuestro arte.
La dificultad en osteopatía no reside en la elección de la técnica de tratamiento pero sí en el diagnóstico. Una técnica eficaz con un diagnóstico impreciso no es eficaz. El osteópata utilizará las técnicas más apropiadas, recordándose que cada técnica tiene una acción específica sobre un tejido específico: esto es la clave del tratamiento.